La corta historia del GP de Valencia y la veteranía de las carreras denominadas GP Europa
El de Valencia es un circuito muy exigente, trazado versátil que contiene lo mejor de un circuito urbano mezclado con una pista convencional, uniendo por un lado el glamour de Monaco, la velocidades de las pistas Italianas, el rozar de los muros con Canadá y por último contando con el beneplácito de una de las mejores aficiones formuleras "La española".
Un circuito en el que los monoplazas alcanzan velocidades vertiginosas de hasta 315 Km/h, rozando siempre los muros y con frenadas muy bruscas, todo ello combinado con un asfalto deslizante. La anchura del mismo es de 14 metros en toda la vuelta, al contrario de los tradicionales circuitos urbanos de Fórmula 1, cuya con-figuración estrecha y revirada ofrece ventaja a los que se califican delante. La pista de Valencia es rápida, fluida, amplia y ofrece varias oportunidades de adelantamiento, el tiempo de vuelta rondará sobre 1m 37s. Con una velocidad media de unos 191 Km/h (119 mph).
El Valencia Street Circuit cuenta con 26 tribunas, más una extra para discapacitados. Entre ellas, cabe destacar las dos tribunas VIP, la T1 y la T2, que gozan de una ubicación privilegiada ya que desde ellas se puede visualizar tanto la salida como la llegada de los monoplazas. El trazado permite un acelerador a fondo en el 68% del recorrido, un alto desgaste de frenos y un alto nivel de carga aerodinámica. Un circuito el Valenciano que cuenta con una longitud de 5.473 Km donde está previsto 57 vueltas, y en la que recorrerán una distancia total de 311,961 kilómetros.
Gran Premio de Europa de Fórmula 1
Es la tercera edición que se celebra en la ciudad de Valencia, por ello la historia es corta, pero cuanto menos curiosa. De las dos ediciones celebradas el dominio Brasileño es total y absoluto dado que en la primera carrera estrenó el podio Felipe Massa, así como el siguiente año 2009 lo hizo su compatriota Rubens Barrichello.
No siendo este el primer Gran Premio de Europa celebrado en España, dado que en los años 1994, 1997 ya hubo carreras con el sello de GP Europa, como escenario estuvieron los circuitos de Pedralbes y Jerez respectivamentes. Lo mas importante a recordar fue la famosa carrera donde tuvieron el incidente entre Schumacher y Villeneuve en la que el Alemán fue descalificado, lo que llevo al podio y a ganar el campeonato de pilotos de esa temporada, al canadiense e hijo del mítico Gilles Villeneuve.
Fuera de nuestras fronteras también se celebraron en su día estas carreras denominadas GP Europa en los circuitos de Brands Hatch y Donington Park en el Reino Unido y Nürburgring en Alemania. A destacar de estas carreras tres grandes momentos que los aficionados dificilmente podrán olvidar. Uno fue la famosa "Grúa de Hamilton" en Núrburgrin.
Otro gran momento fue el duelo que mantuvieron bajo la lluvia Felipe Massa y Fernando Alonso, protagonizando este ultimo un adelantamiento de escalofrío bajo la lluvia y en donde se llegaron a tocar, una imagen guardada en nuestras retinas de Fernando bajandose del coche y señalando la marca que el brasileño le dejo, lo que llevo a estos dos pilotos a un enfrentamiento antes de subirse al cajón .
Por ultimo, quien no recuerda la carrera del Gran Premio de Europa celebrada en el circuito de Donington Park. Un día 11 de Abril de 1993, bajo una lluvia intensa, con visibilidad nula y condiciones extremas que hizo Ayrton Senna. Saliendo en 4º posición llegando 5º a la primera curva y en esa misma primera vuelta consigue adelantar a los 4 monoplazas que le preceden, poniéndose en primera posición y ganando la misma, en donde además marcó la vuelta rápida en 1m 18.029s, que hasta el dia de hoy no ha sido superada.