GP Paises Bajos
GP Paises Bajos
Del 2 al 4 de septiembre
Longitud: 4,252 m
14 curvas
Datos del circuito:
Vueltas: 72 Longitud: 4.252 km Desde: 1952 Nº de curvas: 14 Frenos: bajo |
Distancia del GP: 306’144 km Neumáticos: duros, medios, blandos Carga aerodinámica: media Consumo gasolina: 2,6 Kg por vuelta Penalización gasolina: 4 décimas por cada 10 Kg de más |
Teléfono +31 23 574 0740<<>> Fax Récord +31 23 574 0740
![]() |
![]() |
![]() |
Duro (C1) | Medio (C2) | Blando (C3) |
Meteorología
Viernes
![]() Ambiente
25ºC
Humedad
48%
|
Sábado
![]() Ambiente
24ºC
Humedad
59%
|
Domingo
![]() ![]() ![]() Ambiente
24ºC
Humedad
65%
|
Previo General F1 GP Paises Bajos
Todas las noticias del Gran Premio de Paises Bajos
Web oficial Circuito Zandvoort
Últimas ediciones
El Podio de 2022
Pos. | N.º | Piloto | Equipo/Motor | Vueltas | Tiempo/Retirado | Parrilla | Puntos |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 1 | ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() |
72 | 1:36:42.773 | 1 | 25+1 |
2 | 63 | ![]() ![]() |
![]() ![]() |
72 | +4.071 | 6 | 18 |
3 | 16 | ![]() ![]() |
![]() ![]() |
72 | +10.929 | 2 | 15 |
Datos y una vuelta por el circuito de Zandvoort
Zandvoort a fondo
El GP de Bélgica es uno de los preferidos por los pilotos. En su mayor parte, este GP se ha disputado sobre el circuito de Spa Francorchamps, pero también se ha corrido en dos ocasiones en Nivelles y en otras diez en el circuito de Zolder. Fue en 1983 cuando, después de 13 años, la F-1 retornaba al escenario por antonomasia del GP de Bélgica. Éste no es otro que el magnífico Spa. Inaugurado en 1924 por Jules de Thiere, esta pista discurría por carreteras abiertas al tráfico diario. Originariamente, este recorrido tenía una longitud de 14120 m. Spa tiene el récord de menos participantes, con trece, en 1951 y 1955, algo que propició también la marca de menor número de monoplazas que llegaron a la meta, con cinco.
Fue esta longitud excesiva lo que aconsejó a recortar el trazado y adaptarlo a las nuevas normas de seguridad que estaban en vigor. Fue así que, tras una prueba en 1983, el nuevo Spa retornó a la plantilla estable de circuitos mundialistas a partir de 1985 tras la remodelación efectuada en 1978. Spa está sumergido en el bosque de las Ardenas y es esta situación excepcional lo que confiere a este circuito su personalidad única. Posee además una de las curvas más famosas y excitantes de todo el mundial. Hay quien incluso se arriesga a calificarla como la curva más difícil del mundo; su nombre: L’Eau Rouge. Su conjunción con su inseparable compañera Le Radillon conforman uno de los puntos más peligrosos que deben de abordar los pilotos de nuestra época. Cada curva es un desafío.
Los reglajes del chasis precisan un compromiso entre la reducción de la resistencia para mejorar la velocidad en recta y generar carga aerodinámica para ayudar en las curvas. La estabilidad en la frenada también es una consideración importante, especialmente cuando se reduce desde la rápida Blanchimont hacia la chicana ‘Bus Stop’, que este año ha sido remodelada.
Se llega a la primera curva, una horquilla muy cerrada, a unos 250 km/h en quinta marcha. Se baja hasta primera a 65km/h. Es una curva muy abierta en la salida, donde se necesita recobrar la potencia muy pronto y utilizar toda la pista para llegar hasta la segunda de las curvas, la Eau Rouge. Se toma a 300 km/h en sexta marcha, y se sigue acelerando en la primera parte llegando hasta los 305 km/h. Luego viene una larga línea recta alcanzando los 315 km./h, para frenar con fuerza a la entrada de la chicana. Ésta se pasa en tercera y consiste en tres curvas seguidas, sobre las que se va acelerando progresivamente: 120, 140 y luego 175 km/h. Se llega a la curva 8, a 265 km/h en quinta marcha. Es complicada, muy larga y en descenso. Se toma en segunda a 105 km/h, y debido a la naturaleza del circuito, el coche tiende a subvirar por toda ella. A la 9 se llega en tercera marcha a unos 210 km/h y se mantiene tercera para girar bajando a unos 150 km/h. La corta recta que sigue obliga a poner sexta a unos 290km/h para bajar luego una marcha y tomar la doble curva a izquierdas de las curvas 10 y 11. La 10 se toma a unos 2130 km/h y la 11 a nada menos que 275 km/h. Se baja para tomar la siguiente chicana, alcanzando los 305 km./h y después se frena bajando a tercera, manteniendo esta marcha para tomar las curvas 12 y 13 a 150 y 170 km./h, respectivamente. Se pasa a cuarta y se frena para tomar la curva 14, que es lenta, y se toma en 2ª a unos 135 km/h. La 15 es también muy exigente, ya que se pasa de la parte artificial del circuito a la carretera que se utiliza para el paso de vehículos. Se toma en 4ª a 235 km/h, pero no muy fuerte. No se puede acelerar mucho, sino que hay que levantar el pie un 20% para no tomar riesgos innecesarios. Según se vuelve a la zona de boxes, se pasa por dos curvas muy rápidas, la 16 y 17. Se toman a fondo a unos 310 km/h, pero la fuerza centrífuga es tal que el coche pierde velocidad. Se llega a la chicana del Bus Stop a la misma velocidad, esta chicana anteriormente se tomaba de izquierda-derecha-izquierda ahora va de derecha a izquierda. Aquí hay que frenar muy fuerte para bajar a 85 km/h en segunda marcha, subiéndose a los pianos pero sin perder el control del coche, ya que el muro a la salida está muy cerca. La última parte del trazado se puede ir a fondo para llegar a la meta.
En mojado, Spa-Francorchamps es un trazado para auténticos artistas.
Historia del circuito
El Gran Premio de los Países Bajos, oficialmente Grote Prijs van Nederland, es una carrera de automovilismo para monoplazas que se ha celebrado en el circuito Zandvoort, Países Bajos entre los años 1948 y 1985, y que volverá a partir de 2021. Fue válida para el Campeonato Mundial de Fórmula 1, de forma interrumpida, entre 1952 y 1985.
El circuito de Zandvoort fue el foco de las carreras de vehículos por muchas décadas en los Países Bajos. La localidad de Zandvoort se encuentra en la costa del Mar del Norte. Cerca de la capital de los tulipanes, Haarlem. Durante los años 1930 hubo varias competiciones en circuitos de calles, pero fue durante la invasión alemana que se inició la vocación de carreras de Zandvoort. Se dice que el alcalde, en un intento desesperado de evitar que la gente del pueblo acabase en campos de trabajo, aceptó que se construyera una vía recta directo hacia el centro de la localidad que podría ser utilizada para desfiles al final de la guerra. Esta vía fue más adelante conectada a otras vías que dando acceso a las posiciones defensivas en la costa.
Al terminar la guerra, varias de estas vías fueron ampliadas y entrelazadas, formándose así un circuito de carreras diseñado por responsables de la Real Asociación Motociclista Neerlandesa y el asesoramiento de Sammy Davis, ganador en 1927 de las 24 Horas de Le Mans. La primera competencia se llevó a cabo en 1948, con el título de Gran Premio de Zandvoort, ganado por el Príncipe Bira de Tailandia en un antiguo Maserati delante de los pilotos británicos Tony Rolt y Reg Parnell. El siguiente año la competencia se disputó bajo las reglas de Fórmula 1 y fue ganada por Gigi Villoresi en un Alfa Romeo. En 1950, la carrera recibió el nombre de Gran Premio de los Países Bajos y en 1952, entró a formar parte del campeonato mundial.
En los años 1970 murieron dos pilotos: Piers Courage en 1970 en la curva «Honderlwak» y el prometedor Roger Williamson en 1973 en la misma curva. Desde entonces formó parte del calendario del campeonato mundial hasta los años 1980. Fue un circuito donde el pilotaje podía hacer la diferencia. Entre los ganadores se encuentran Jim Clark, Jackie Stewart y Niki Lauda. En 1979 Gilles Villeneuve debió conducir una vuelta entera en tres ruedas. La curva de Tarzán al final de la recta principal fue siempre el lugar ideal para adelantar a otros pilotos.
En 2019, se anunció que el Gran Premio volverá a ser parte del calendario de Fórmula 1, disputándose en el Circuito de Zandvoort.
Jim Clark es el máximo ganador del Gran Premio de los Países Bajos, con cuatro triunfos en la década de 1960. Por su parte, Jackie Stewart y Niki Lauda lograron tres victorias cada uno.
Leer aquí la crónica GP Paises Bajos 2022.
Leer aquí la crónica GP Paises Bajos 2021.
Vía Autobild.es, GPHungriaWikipedia.com, Cdthef1.com, F1enestadopuro.com