Del Banco Santander y Ferrari a la presidencia de la FEA
Interesante entrevista a Pablo de Villota en la que nos cuenta sus aspiraciones, sus vivencias y como forma parte de su vida esto de las carreras. Con un apellido ilustre del automovilismo español, la amplia experiencia en este mundo ha animado a Pablo de Villota a presentarse como candidato a presidente a la Real Federación Española de Automovilismo (RFEDA). Como anterior responsable de patrocinio en Fórmula 1 del Banco de Santander y actual director de desarrollo de negocio de MotoGP de la multinacional CSM, comparte con El Confidencial el fruto de dicha experiencia, en la base de su decisión para aspirar a suceder a Carlos Gracia, presidente de la RFEDA desde los años ochenta.
“La afición y la pasión por el automovilismo influye todo. De hecho, el Jarama y yo nacimos a la vez, prácticamente el mismo día, y he vivido toda mi vida y sigo viviendo a escasos metros del circuito. Y todos los rallies de la Sierra de Madrid quedaban cerca de mi casa", explica De Villota sobre su larga implicación con el automovilismo. Y con otros muchos pasos intermedios, de piloto aficionado llegó de la mano del Banco Santander a la Fórmula 1 como ejecutivo, viviendo de primera mano este mundo en el seno de McLaren y, especialmente, Ferrari.
"La diferencia la marca el líder de la organización"
¿Cuáles son algunas de las lecciones más interesantes vividas en la Fórmula 1desde la vertiente de la gestión? “En general, me he dí cuenta de que al final todos somos humanos, y en la Fórmula 1 se cometen los mismos errores que en otros sitios. Tienes idealizados a gente como Ron Dennis, a gente de Ferrari, pero al final la diferencia es la de quien menos errores comete. Lo que más se aprende de la Fórmula 1 es a sacar lo mejor de gente con perfiles muy diferentes. No hay ningún otro deporte con perfiles tan brillantes y tan distintos: ingenieros, marketing, empresarial…”.
De Villota acompañaba personalmente a Emilio Botín en su consante presencia en la Fórmula 1 ¿Qué aprendió aquí desde el punto de vista corporativo? “La importancia de un líder, lo que significa sobre las personas, como Botín sobre todo el banco, que aprovechó tan bien el patrocinio por la inspiración que veían en una persona que estaba siempre en las carreras dándolo todo. Y Fernando (Alonso) en Ferrari, alguien que estaba por encima de las posibilidades reales del equipo, porque era un líder. Al final, en un determinando momento todos son buenos, la diferencia la marca el líder que inspira a la organización”.
santander corso piloti per mattia lattanzio 14-12-2010 ph.luca toni/lapresse 2010 © Ferrari S.p.A.
Inmerso ahora en MotoGP, el mundo de la moto también le está aportando lecciones ante una posible responsabilidad federativa. “Las motos son muy diferentes de los coches, más de lo que me imaginaba. Pero me he dado cuenta de que han hecho muy bien el reglamento al trabajar equipos, organización y federación todos juntos y todos con capacidad de ceder. En las motos han sido capaces de ponerse de acuerdo, con un reglamento que funciona. Luego, el ambiente es mucho más festivo, de pasión”.
"En Ferrari dicen: "Yo no he sido, no es mi tema""
Desde su privilegiada posición en Ferrari durante 7 años, ¿cómo se explica su situación? “Ferrari tiene unos condicionantes de siempre. Para empezar, su sede de Maranello, que le aisla. Todo se cuece en el valle de Milton Keynes y Silverstone, en Gran Bretaña. Traer gente a Italia cuesta el tripe. Luego hay temas culturales que no son fáciles de cambiar”.
Según De Villota, en Ferrari se está produciendo un deslizamiento hacia una etapa compleja. “Necesitas un tipo de liderazgo muy fuerte y no permanentemente cuestionado que deje de trabajar y tire del carro. En Italia, por todo lo que supone Ferrari, no se deja trabajar fácil. No ya un año vista, sino de una sesión de entrenamientos a la siguiente. He llegado a ver que se andaban con trucos de una sesión a otra para acallar un rumor que había salido en un medio de comunicación”.
¿Y qué ha supuesto la llegada de Sergio Marchionne a la presidencia? “Para mí agrava este problema, porque lo peor es una ley del miedo. Su principal capital es que tiene muchos buenos técnicos italianos con creatividad, pero les tienes como diciendo "yo no he sido" o "no es mi tema". Y es una pena, porque tiene gente buenísima. Creo realmente que si Luca di Montezemolo le hubiera dado antes a Domenicali los medios necesarios, Ferrari habría triunfado y seguiría ganando ahora”.
Pablo de Villota y María de Villota.
Las carreras y la economía real
Aparte de su pasión por el automovilismo, ¿qué anima a Pablo de Villota para presentarse a presidente de la RFEDA? “En el Santander me pasó una cosa curiosa: recibía cada semana tres o cuatro propuestas de patrocinio para las carreras. Viniendo de este mundo, incluso a mí me costaba comprender lo que me proponían. Y si me ocurría a mí, qué le podría pasar a otras empresas. Nosotros teníamos una beca, y éramos criticados porque era poquísimo dinero para hacer carreras. Pero cuando dentro del banco peleaban internamente para que aprobara ese presupuesto, me decían: “Pero si por ese dinero patrocinamos cinco o seis deportes olímpicos”. Eso me hizo pensar mucho”.
Según De Villota, el automovilismo tiene algunos rasgos que le impiden adaptarse a los nuevos tiempos. "Hay tres cosas para que el automovilismo funcione. Abrirlo a cuanta más gente mejor. Es tan complejo que espanta a la gente de fuera. Luego, la presencia de las marcas y el apoyo de la industria. Hay que crear un entorno, reglamentos y campeonatos que les resulten atractivos para sus intereses comerciales. Y para que todo esto funcione, tiene que estar adaptado a la economía real”.
"Me dejó llevar por lo que decía María (De Villota)"
“He sido piloto, organizador de carreras, piloto de coche de rescate del Mundial de Rallies y en grandes premios, periodista, responsable de patrocinio dentro de una gran empresa…", resume De Villota. “ Y todo ello me ha proporcionado una visión muy global y equilibrada de este deporte al haber estado presente de forma muy activa en todas sus facetas. En la única que no he estado es en la de federativo.Haber vivido el automovilismo desde diferentes ángulos tr permite ver que los problemas están conectados unos con otros”.
El apellido y la saga familiar también han jugado su papel. “Emilio (su tío), aunque fue una influencia muy grande para correr, más todavía lo fue para el patrocinio, porque fue el pionero del patrocinio deportivo en España. Cuando veo lo que hacía hace 40 años no salgo de mi asombro, porque ahora tienes a gurús que explican cosas que Emilio hacía entonces. Esto ha sido una grandísima influencia”.
Y, por último, el testimonio de María de Villota. “Su influencia es vital en cuanto a pundonor personal para intentar llegar algún día a la presidencia de la Federación. Sé que lo tengo muy difícil, pero aquí sí que me dejo llevar por lo que decía María: “Yo lo voy a intentar porque, si no lo intento, nunca sabré si podría conseguirlo”.
Vía Elconfidencial.com
Seguro que mejor que lo que hay ahora, o al menos me supongo que no le pillarán cogorza conduciendo como al actual.
Espero que cuando esté en ese puesto haga mas por el automovilismo español, dentro de españa, que el otro, porque hasta ahora, si no es por Alonso, la F1 no la conoceríamos mas que cuatro.
Lo que dice de Ferrari me tranquiliza sobremanera en cuanto al futuro contra McLaren y reafirma la salida de Fernando de esa casa de locos.
Estoy segura que mejoraría mucho este deporte en nuestro país. Viniendo de alguien que ha nacido casi al mismo tiempo que el Jarama, que a buen seguro sus primeros pasos fueron por ese asfalto y que ha mamado y visto todo desde bien pequeño…El amor que le tiene a todo este deporte le hara hacerlo inmejorable y seguro abrirá muchas más puertas de las que tenemos ahora. Suerte para Pablo y estamos deseoso de verlo donde le corresponde. Saludos y gracias amigo por todos tus comentarios.