• Vie. Sep 26th, 2025

El día en el que nació la leyenda Alonso y en España se empezó hablar de fórmula 1

Parece mentira, pero ya han pasado veinte años. Aún recuerdo cuando antes de este momento, llegabas a un fin de semana y decías «voy a ver la fórmula 1» y la gran mayoría te preguntaban, ¿y eso que es? tenías que explicarlo y aún así ni se enteraban. Te sentías sola a la hora de ir a ver una carrera o viéndola por la misma televisión… Cuando de repente irrumpe un chico joven, al cual ya desde categorías inferiores, los que le seguíamos, le vimos venir. Y nos dío la alegría de celebrar sus triunfos y poder hablar con mucha gente de esta nuestra pasión. Ya no sonaba a chino, ya se conocía por España la fórmula 1, y como no, por el resto del mundo ya se sabía lo que era la marea azul.

A partir de ahí y hasta el día de hoy, han cambiado tantos las cosas, unas para bien otras no, pero el campeón sigue ahí, incansablemente, en cada circuito, en cada carrera, dándolo todo y lo mejor de sí, un ejemplo a seguir por el que ni él ni su marea azul nos rendiremos jamás. Por eso, no vamos a despertar ni a parar hasta que llegue la tan ansiada y bien merecida 33. ¿ Y por qué no? el tricampeonato. Sería lo más justo para quien no ha tenido la suerte de estar en el sitio y en el momento correcto, porque de haber sido así, la cosa habría cambiado mucho y los títulos se habrían multiplicado. Pero aún así el prestigio y el reconocimiento como uno de los mejores pilotos de la historia de la fórmula 1, a pesar de sus resultado y de sus no títulos, eso no hay quien se lo quite y por supuesto, el disfrute de todos sus seguidores tampoco.

Pues sí, han pasado muy rápido, es lo que todo el mundo dice, pero lo cierto es que hoy se cumplen 20 años exactos desde que Fernando Alonso logró su primer título de Fórmula 1 en el circuito de Interlagos. Con el tercer puesto, tras los dos McLaren de Montoya y Raikkonen, con el que mantuvo un duelo épico toda la temporada, un asturiano de 24 años alcanzaba una cima jamás soñada para el deporte español.

España ya era una potencia en muchos deportes, pero aún restaba un año para que se ganara el primer Mundial de Baloncesto (septiembre de 2006 en Japón) y cinco para alcanzar la Copa del Mundo de Fútbol (Sudáfrica 2010).

Fernando fue quien inició en Brasil la llamada ‘Edad de Oro del deporte español’, a la que luego se sumarían Pau Gasol (con el citado Mundial de 2006, y los dos anillos de la NBA con los Lakers en 2009 y 2010), además de Rafa Nadal uno de los tres mejores de la historia en tenis y quizá el mejor símbolo de nuestro deporte con sus 14 Roland Garros y 22 Grand Slam.

Y por supuesto, la mejor generación de futbolistas españoles con Casillas, Xabi o Iniesta que lograron el Mundial de Sudáfrica. Otras y otros como Mireia Belmonte, Carolina Marín, Marc Márquez o John Rham; y anteriores como Manolo Santana, Ángel Nieto, Severiano Balleteros, Carlos Sainz y, sobre todo, el gran Miguel Indurain abrieron el dorado camino, pero aquel día supuso un antes y un después, sin lugar a dudas.

Lo que sucedió el 25 de septiembre de 2005.
Lo que sucedió el 25 de septiembre de 2005.INFOGRAFíA MARCA / MARTINA GIL

En esta macro infografía nos situamos en aquella jornada, en lo que Alonso tenía en su palmarés y en lo que logró al final de aquel año, Sus primeros pasos triunfales en la F1, donde sueña en despedirse con otro Mundial, con más de 44 años.

Sobre esa circunstancia de seguir en activo Fernando reconoce que, “no, no pensé que 20 años después de mi campeonato siguiera en activo. Y además, muchas cosas han cambiado en el deporte, sin duda. La tecnología, la unidad de potencia, la forma en que corremos ahora, cómo preparamos las carreras y también todos los rivales”, recuerda el bicampeón del mundo.

“Ha cambiado el análisis de los competidores, que creo que es la naturaleza del ADN de la Fórmula 1. Siempre dictada por el rendimiento del coche y un reglamento que siempre es mejor para algunos equipos que para otros. Pero creo que ahora es aún más extremo”, señala sobre las diferencias con aquellos días de sus títulos.

Y luego repasa ese factor suerte del que tanto se habla. Alonso no se queja: “Creo que está en un 50-50, para ser sincero. El problema es que cuando corres más de 400 carreras, todo se ha compensado. Eso sí, el llevar más de 10 años desde mi última victoria en GP, quizá no lo veo bien”. Es muy posible que llegue en 2026 con la ansiada 33.

Vía Mamenf1, Marca.com

Share

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *